Roces Políticos por Tren Interoceánico para Conectar Perú, Bolivia y Brasil
El gobierno boliviano considera que el tren debería ingresar desde Puerto Suárez, frontera con Brasil, cruzar por Cochabamba y La Paz, con destino al puerto peruano de Ilo, que según el presidente Evo Morales hace "más corto y más barato" el proyecto.
Una misión del gobierno boliviano realizó gestiones en China para la construcción de un tren interoceánico entre puertos de Brasil y Perú que atravesaría territorio de Bolivia, proyecto que generó roces diplomáticos entre Lima y La Paz, divulgó Mundo Marítimo con información recogida de AFP y La Razón. Bolivia busca participar del proyecto de línea férrea que conecte su territorio con Perú y Brasil, que según cálculos iniciales costaría unos US$ 10.000 millones de dólares y que China estaría en condiciones de financiar. El viceministro de transporte Luis Fernando Rada explicó que “lo que estamos haciendo por ahora son los estudios” de factibilidad y costos para poner “en marcha este importante proyecto” que uniría el puerto peruano de Ilo, en el Pacífico, con el brasileño de Santos, en el Atlántico. La Paz busca explotar comercialmente el corredor bioceánico, de unos 4.700 km de extensión, que conectaría puertos y ciudades de Brasil, Bolivia y Perú.
El gobierno boliviano considera que el tren debería ingresar desde Puerto Suárez, frontera con Brasil, cruzar por Cochabamba y La Paz, con destino al puerto peruano de Ilo. Según el presidente Evo Morales, Bolivia está en condiciones de demostrar a Pekín que técnicamente ese tramo por territorio boliviano hace “más corto y más barato” el proyecto. En ese sentido, Luis Fernando Rada informó que en los próximos días llegará a La Paz el viceministro de Transporte de Perú, Henry Zaira, para estudiar las posibilidades y avances del proyecto.
En febrero de 2013, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, Vladimir Sánchez, explicó que la vía férrea interoceánica será construida en tres grandes fases. La primera es construir (la vía) con mayor capacidad y rapidez; la segunda, Bolivia, país sin costas, también busca disminuir su dependencia de los puertos chilenos, por donde fluye el grueso de su comercio, y reorientarlo hacia los puertos en el sur peruano.hacer un tren eléctrico, y una tercera fase es lograr que tenga doble vía, porque una sola línea no va a alcanzar para los volúmenes de carga que se va a trasladar. Sólo para la primera fase, agregó, se requiere al menos $US 2.500 millones. La vía férrea interoceánica es el más ambicioso plan que se ha fijado la administración de La Paz para los próximos años y Bolivia, país sin costas, también busca disminuir su dependencia de los puertos chilenos, por donde fluye el grueso de su comercio, y reorientarlo hacia los puertos en el sur peruano.